Existen vestigios preincaicos y precolombinos que demuestran que esta región estuvo habitada hacia la parte oriental por los guamboyas, canelos y macas, y hacia el lado occidental por los puruháes, cuyos descendientes son las actuales poblaciones Kichwa hablantes de la zona andina del parque. A la llegada de los Incas, los pueblos de la zona oriental no se vieron afectados, mientras que los puruháes tuvieron que resistir. El Sistema Vial Andino o Qhapaq Ñan cruza al sur de la zona de Achupallas y entra en el parque, pasando por la laguna de Culebrillas, para luego salir de sus límites hacia las ruinas de Ingapirca. Durante la Conquista y Colonización españolas, la región oriental fue escenario de la búsqueda de oro; incluso una de las primeras ciudades fundadas se llamó Sevilla del Oro. Los españoles fundaban ciudades, año tras año, que luego eran destruidas por las poblaciones indígenas.
Una red de mas de 322 lagunas, de 3 volcanes de características escenas espectaculares; El Sangay, El Tungurahua y el Altar y bastas áreas de bosque montano alto y bajo virtualmente inalteradas, donde sobrevive sin amenazas la Danta de altura, hacen del parque una de las zonas mas importantes del país y del mundo. Investigaciones de campo recientes han confirmado la singularidad ecológica de la zona y destacan, en su sección norte los altos niveles de diversidad de especies, mientras que en la sur sobresalen, en cambio, los altos noveles de endemismo estas particulares le valieron en 1983 la declaración del patrimonio natural de la humanidad por parte de la UNESCO. Administrativamente y dada la extensión y matices que se encuentran en el área, son dividido al parque en dos zonas: la zona alta, que incluye volcanes nevados y valles andinos, cuna de varios ríos que fluyen hacia el oriente creciendo a medida que atraviesan paramos y mas abajo el bosque montano. La zona baja en c...
Comentarios
Publicar un comentario